Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Manual de Ayuda

La plataforma te mostrará por defecto los lugares más cercanos a tu posición actual, en caso de querer ampliar tu búsqueda haz una búsqueda por posición actual e indica la distancia de búsqueda máxima.

Manual de Ayuda

Si estas preparando tu viaje desde un lugar alejado de nuestra comarca, tienes que desactivar el filtro de posición actual que te mostramos a continuación

Destacado
Valorar:
0.000
Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción de Orcera en Jaén
Plaza de la Iglesia de Orcera
Datos del Lugar
Dirección:
Plaza de la Iglesia, nº 2, Orcera , 23370
Cronología:
Siglo XVI
Estado de Conservación
Reconstrucción: 1817 Restauraciones: 1939
Información

En el centro histórico de Orcera, aunque necesitada de restauración, está la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, con una portada excepcional, procedente del monasterio franciscano de la Virgen de la Peña de la Sierra de Segura, y ventanales de rica labra y cuidada ornamentación. El inicio de la fábrica se produjo en el siglo XVI, fue reconstruida en 1817, tras la devastación de las tropas napoleónicas, y restaurada en 1939 por los daños sufridos durante la Guerra Civil.

La planta de la iglesia consta de una sola nave estructurada en tres tramos que separan semicolumnas dóricas con arcos de medio punto. La cubrición, mediante el sistema de bóvedas estrelladas, indica que esta parte del templo debió construirse a principios del siglo XVI estando aún vigente el estilo gótico. La capilla mayor, cubierta asimismo por bóveda de crucería estrellada, se inscribe en un cuadrado, exhibe testero plano y se accede a ella a través de un arco toral de medio punto. A un lado y otro presenta sendas capillas.

La torre, colocada a los pies del templo, se asienta sobre un torreón del primitivo castillo medieval. Es cuadrangular y consta de dos cuerpos y campanario, con refuerzo a soga y tizón en las esquinas más altas. En el lado que da a la plaza acoge un magnífico ventanal con arco de medio punto sobre jambas cajeadas entre ménsulas, coronado por frontón triangular que se embellece con los pinaculillos de los extremos. El otro ventanal, también encomiable por su belleza, se inserta en el muro de la epístola y exhibe en su arco de medio punto todo un programa decorativo: placas resaltadas en su intradós, querubín en la clave o figuras semidesnudas en la rosca del arco; completan este elemento pilastras toscanas dispuestas lateralmente, entablamento apoyado en ménsulas con mascarones roleadas, y frontón triangular decorado con puntas de diamante y un pequeño pináculo.

La portada principal, procedente de otro templo, está inspirada en los tratados manieristas de Serlio, mezcla elementos iconográficos cristianos y paganos, compagina refinamientos con arcaísmos e inserta en una clara estructura de portada retablo un atrevido barroquismo ornamental. Su estructura viene dada por un gran arco sobre pilastras cajeadas. Entre las alegorías contrarreformistas se cuentan las representaciones de la Esperanza, la Fe y la Caridad y, entre las de inspiración pagana, las figuras aladas sosteniendo pináculos y las desnudas con cuernos. Llaman también la atención elementos como la triple hornacina adintelada, cariátides y telamones, molduras curvas roleadas con flameros, las imágenes de la Virgen y de los Santos, las columnas corintias sobre altos basamentos o los óculos ovalados que flanquean la portada.

Este templo fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.

Ubicación del Lugar
Horario de apertura
Lunes
Todo el día
Martes
Todo el día
Miércoles
Todo el día
Jueves
Todo el día
Viernes
Todo el día
Sábado
Todo el día
Domingo
Todo el día