
Génave
Población: 605 habitantes
administracion@genave.es
953 493 053
Génave, vigilante de la frontera
Entre los 13 municipios que conforman la Sierra de Segura, Génave es uno de los más históricos. Esta villa se constituye en el siglo XVI, siendo una de las más antiguas de la comarca. Su ubicación la convierte en una de las puertas de Andalucía y en un antiguo territorio de frontera en la época de la reconquista. Durante años, este pueblo, al noroeste de la comarca, fue uno de los enclaves de vigilancia para evitar la conquista de la sierra por las tropas castellanas. Hoy en día quedan los vestigios de la torre tercia (en el centro del pueblo y con un buen estado de conservación), así como la torre de la Laguna o de Zarracotín (al noroeste del municipio y en estado de ruina). Este entramado de torres árabes, que se encuentran a lo largo de la comarca, forma parte del sistema de comunicación ideado por los musulmanes para evitar invasiones y avisar a la capital, Saqura.
En el presente, Génave da la bienvenida al visitante que se adentra en la comarca des del norte, utilizando la N-332, o bien la A-6300. Este municipio, casi todo él integrado en el P.N. de Cazorla, Segura y las Villas, nos ofrece diferentes opciones, que bien valen un alto en el camino.
Para los amantes del senderismo y la bicicleta, encontramos la vía verde de la Sierra de Segura, que utiliza el antiguo recorrido del ferrocarril Baeza-Utiel. Esta vía verde atraviesa puentes, túneles y paisajes arcillosos rodeados de olivos. En ella encontraremos algunas áreas de descanso, como la de la antigua estación de Génave, y podremos divisar diferentes especies de animales serranos (ciervos, liebres, águilas, etc). Esta vía verde comunica al norte con la de la Sierra de Alcaraz, siguiendo el entramado de la antigua línea de ferrocarril. Cerca de la vía, podemos desviarnos y llegar, a través de caminos agrícolas, hasta la laguna. Este paraje natural, donde se encuentra la torre de Zarracotín, es un hábitat ideal para divisar fauna semi-acuática durante los meses de invierno y primavera. Durante las fiestas patronales, que tienen lugar la tercera semana de septiembre, las reses bravas, que participan en los tradicionales encierros campestres, utilizan este paraje como lugar de descanso y abrevadero. La villa cuenta también con polideportivos y piscina para los meses de verano.
Si quieres presenciar uno de los atardeceres más rojizos y espectaculares de la sierra, basta coger el coche y ascender por la carretera de Génave a Torres de Albanchez (JV-7052) a última hora de la tarde. Esta carretera panorámica de 4 km ofrece unas vistas espectaculares del valle del Guadalmena, de la villa de Génave, y de los primeros pueblos manchegos de Ciudad Real y Albacete. En el km. 3,5 de la carretera, aproximadamente, podemos encontrar un mirador donde detenernos y poder observar, con paz y sosiego, la espectacular puesta de Sol. A medida que el astro rey se sumerge en las llanuras, la vista se conmueve por la gran paleta cambiante de colores ocres y rojizos. Sin duda un lugar mágico dónde encontrarse a uno mismo, invitándonos incluso a la meditación.
A nivel oleo-turístico podrás encontrar el mismísimo Oro de Génave, su aceite ecológico virgen extra. Este producto, tan propio de la sierra y la provincia, tiene un carácter único, ya que fue el primero en cultivarse de forma ecológica en España, hace más de 30 años. Vale la pena descubrir su cooperativa Sierra de Génave, situada a las afueras del pueblo, donde encontrareis un edificio con una arquitectura típica andaluza, así como un espacio museístico sobre la historia y el cultivo del olivar. Se pueden organizar catas de aceite para grupos contactando con la cooperativa. El aceite “Selección” de la cooperativa es una delicia para los paladares, que se deleitan con los aceites de cosecha temprana.
A nivel patrimonial, la villa ofrece diferentes espacios como la Iglesia de la Inmaculada Concepción, construida entre los siglos XIII-XV, con un acabado claramente renacentista. En ella encontramos la talla de la su patrona, la Virgen del Campo, muy venerada por los genaveros y genaveras. Además, podemos visitar la torre Tercia, el torreón de vigilancia árabe que encontramos en el centro de la villa. En esta torre podemos descubrir el museo de usos y costumbres, con utensilios y muebles típicos, así como ascender por unas estrechas y empinadas escaleras hasta la cima, donde podemos observar unas vistas espectaculares de la villa y su entorno. Por último, Génave preserva una red de lavaderos públicos todavía en funcionamiento y buen estado de conservación.
Culturalmente Génave se asemeja al resto de municipios de la comarca, con la jota serrana como baile típico y procesiones durante las diferentes celebraciones religiosas. A nivel particular se hacen dos romerías: una el día de San Marcos, donde se “ata al diablo” de forma simbólica utilizando las ramas de las retamas; y en honor a la Virgen del Campo (último sábado de mayo). Durante las fiestas patronales (tercera semana de septiembre) y la semana cultural (primera semana completa de agosto), se llevan a cabo los tradicionales encierros camperos de reses bravas. Se caracterizan por conducir a través del campo a las reses, con la ayuda de cabestros y gañanes. Una vez en la entrada del pueblo, las reses empiezan a recorrer las calles de la villa entre los corredores. Durante las noches tienen lugar las tradicionales verbenas. Por último, la semana cultural pone en valor diferentes prácticas y actividades típicas de la zona, como los bolos serranos, las jotas serranas, los canticos de la sierra y toda muestra de actividades autóctonas.
Gastronómicamente esta villa serrana no tiene desperdicio. Pese a su pequeño tamaño, Génave tiene 3 bares (Pío, Pedro Luís y el Mesón Herrador), en los cuales se pueden degustar gran variedad de tapas deliciosas, a elección siempre del comensal. Para los forasteros, como se llama aquí a las personas que no son del municipio, sorprende lo económico de este sistema, en el cual se paga la bebida, y lleva siempre una tapa de forma gratuita. Esto no es extensible a toda la comarca, lo que lo hace más atractivo como pueblo para degustar las delicias que ofrece la Sierra de Segura. Además, durante el mediodía podrás encontrar en el Mesón Herrador menús con platos típicos serranos (galianos, gachasmigas, andrajos, cordero segureño, etc).
Sin duda os invito a que hagáis un alto en el camino, para descubrir este rincón entrañable de la Sierra de Segura, al que yo personalmente tengo tantísimo cariño.
Festejos y Eventos
junio
Ningún Evento
julio
Ningún Evento
agosto
Ningún Evento
septiembre
Ningún Evento
Mapa Empresas Turismo
Lo siento, no encontramos nada que se ajuste a tu búsqueda.