Escudo Arroyo del Ojanco

Arroyo del Ojanco

Población: 2.468 habitantes

Arroyo del Ojanco es un municipio de reciente fundación, aunque como núcleo de población data de finales del siglo XIX.

En este municipio se observan dos zonas orográficas bien diferenciadas, una cuya altitud oscila entre los 550 m, con los ríos Guadalmena y Guadalimar, con sus características de llanura y riqueza hidrográfica; otra el pie de monte que acompaña a dicha vega, que forma parte del conjunto orográfico de la Sierra de Segura.
Muy cerca se encuentra una oliva centenaria de gran tamaño, declarada por la Junta de Andalucía Monumento Natural, inscrita en el libro Guinness de los records. Este árbol monumental posee una altura de 9 m., un perímetro de tronco en su base de 3,5 m. y un volumen de ramaje de 260 metros cúbicos. Según datos de 1.800, en ese año el olivo milenario de Fuente Buena produjo unos 850 kg. de aceituna.

De la etapa romana, cuenta la localidad con un conjunto de gran relieve, la Villa romana de los Baños, que en su última fase de ocupación presenta la estructura de una villa con extraordinarios mosaicos.

Sus 2.468 habitantes celebran fiestas en San Marcos.

La población de este municipio se concentra principalmente en la localidad de Arroyo del Ojanco, pero encontramos también algunas aldeas, como Cañada-Arada, Los Guijalbas, Los Motas y Las Chozas.

Cañada Arada es una pequeña aldea a 5 Km de Arroyo del Ojanco. Tiene una ermita dedicada a Santa Lucía y celebra sus fiestas en Agosto.

DATOS DE LA LOCALIDAD

Escudo Arroyo del Ojanco
Gentilicio: Arroyense
Altitud: 540 metros
Población: 2.468 habitantes
Extensión: 2.468 Km2

En el primer campo de plata una Cruz de Santiago de gules; en el segundo campo de oro unas ondas de agua de azur y plata, surmontadas de un ojo humano. Y en el mantel de azur, un olivo de sínople terrasado de lo mismo. Bordadura de gules y en letras de plata el lema: "Deus magna fecit mihi, constancia libera" (Dios me hizo grande, la constancia libre).

La pertenencia histórica de este territorio a la Encomienda Militar de la orden de Santiago, vinculada a la Vicaría Nullius de Beas de Segura, motiva el hecho de que la Cruz de esta Orden ocupe el primer campo. El segundo campo lo ocupa la representación simbólica del toponímico del pueblo, representando una antiquísima leyenda local. El tercer campo representa la dependencia de las gentes de esta Villa del cultivo del oliv