Puente de Génave es una comunidad extremadamente agrícola, que depende del olivo y, en menor medida, de los cereales y otras plantas herbáceas. El cultivo ecológico del olivo es sorprendente. La caza menor es abundante y la pesca se puede practicar en el río Guadalimar, que por otro lado cruza el núcleo urbano. El río Guadalimar da forma y le da a la urbanización de Puente de Génave un encanto especial que, aunque es considerada «la ciudad más moderna de la región de Segureña», ha sido un asentamiento desde la prehistoria. Las arquitecturas contemporáneas más importantes incluyen funcionalismo y eclecticismo característicos de la iglesia parroquial, el ayuntamiento y algunos otros ejemplos del centro de la ciudad. Además, un ejemplo particularmente sorprendente de kitsch se destaca en la ciudad: la sede de Unicaja.
Aquí se celebra ECOLIVA, el más importante evento del sector oleícola, y el único que trata en profundidad aspectos relacionados con la cultura del olivo, su cultivo ecológico, tecnologías y aperos alternativos, etc.
Desde lo alto de la Cuerda de Lucas podemos disfrutar de una excelente vista panorámica de la ciudad de Puente de Génave, donde se concentran la mayoría de los residentes del municipio. También encontramos algunos pueblos como Cortijos Nuevos, Peñolite, Pedronares, El Tamaral, Los Avileses.
Se puede llegar al pueblo de Peñolite por un camino que parte de la carretera JV-7003 que conecta Puente de Génave con esta ciudad. La planicie del arroyo Peñolite es uno de los ejemplos de cultivos hortícolas que han tenido propiedades similares durante décadas y se enfocan en abastecer los granos cercanos. La vegetación a lo largo del río también se ha conservado en condiciones aceptables en toda la sección.
Muy cerca de la ciudad de Puente de Génave se encuentra Cortijos Nuevos, un nombre que, como en otros municipios de la región, señala su origen. Entre los dos están Los Avileses y las Casas de la Vicaría, donde se encuentra el Molino de la Vicaria, de propiedad privada, mencionado en la relación de Felipe II y que figura en el patrimonio hidráulico de la cuenca del Guadalquivir.