Los Visigodos en La Sierra de Segura
Los visigodos utilizaron la organización político-administrativa de los romanos sobre la que no introdujeron cambios. La Península estaba dividida en Hispania Citerior y la Hispania Ulterior. El río Segura sería la línea que dividiría ambas regiones. Cada comarca estaba administrada por un dux, elegido por el rey, con mando militar y poder judicial. Las subdivisiones en distritos eran llamados conventus, que son la base y origen de las futuras diócesis. Existían extensos territorios, los más fértiles corresponden a las cuencas del alto Guadalquivir, y Guadalimar, y generalmente eran propiedad de grandes señores pertenecientes a la nobleza visigótica que dominaba sobre una población de campesinos y colonos con el carácter de latifundio. Las tierras de las vegas de nuestros ríos estaban bien atendidas por los colonos. Abundaba el cereal y el olivo. Las zonas de prados y bosques se aprovechaban como pastizales para el ganado: cabras y ovejas. La Sierra de Segura era ya importante por sus grandes masas de bosque del que se extraía la madera para exportarla, seguramente, a otras regiones. |
![]() |
El trabajo sobre madera de Segura constituye uno de las principales industrias artesanales, si bien los beneficios de la producción seguía perteneciendo a los grandes señores.
![]() |
Eran famosos los platos y vasos fabricados con madera de la Sierra de Segura, que se vendieron por el sur de la Península y el norte de África. De esta época se han encontrado restos en Bujaraiza y piezas de ajuares funerarios como el collar de cuentas aparecido en Parolís. |